Por Guillermo Anderson
El corpus de análisis que he tomado para identificar las categorías de hibridación y globalización es la letra de la canción “Nike es la cultura” perteneciente al disco El tesoro de los inocentes (Bingo Fuel) del Indio Solari y los fundamentalistas del aire acondicionado (2004), he decidido tomar algunos fragmentos donde se asemejan mejor a estas temáticas.
El tema hace referencia al libro de ensayo No logo de la escritora canadiense Naomi Klein, quien junto a varios autores apoyan la causa de los movimientos antiglobalización.
La letra analizada posee un tono crítico partiendo desde el mismo titulo como afirmación o toma de postura basándose en que la marca deportiva Nike (de origen norteamericano) es la cultura que prevalece en el mundo actual, tal como dice en su estrofa:
En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Aunque en esta ultima frase Solari resume dos ideas o conceptos que aunque poseen características similares son distintas como los desanudaría el escritor brasileño Renato Ortiz al definir “Por eso es útil distinguir entre globalización de la economía y de la tecnología y mundialización de la cultura”[1]
El tema hace alusión a Nike como icono emblemático del modelo económico capitalista que se suma a otras corporaciones multinacionales como Mc´ Donald, Calvin Klein, Levis, Adidas, Coca Cola etc., que forman parte de lo que Ortiz amplia al decir “Cuando hablamos de una economía global, nos referimos a una estructura única subyacente a toda y cualquier economía”[2]
En cuanto a la perspectiva cultural el autor diría “El proceso de mundialización de la cultura no implica necesariamente el aniquilamiento de la otras manifestaciones culturales. En este sentido, no existe ni existirá una cultura global única, idéntica en todos lados”[3].
Almacenes coloridos a los que llamás "Ciudad"
Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.
Aquí se introduce una mirada que para su posterior análisis se requiere el concepto de hibridación que plantea el escritor argentino Néstor García Canclini, al investigar la ciudad mexicana de Tijuana justo en el limite con Estados Unidos, que se hace extensible al resto de las principales ciudades (alguna de ellas cosmopolitas), donde predominan las constantes hibridaciones culturales, Latinoamericanas como Buenos Aires, México, San Pablo y del resto del mundo como Nueva York, Paris, etc.
Canclini esbozaría: “Es en estos escenarios donde estallan ostensiblemente casi todas las categorías (Subalterno/Hegemónico, tradicional/ moderno) empleadas para hablar de lo popular. Sus nuevas modalidades de organización de la cultura, de hibridación de las tradiciones de clases etnias y naciones”[4].
Otro aspecto que toma la canción es la relación de los adolescentes con la globalización y sobre todo los productos que ofrecen las multinacionales, como bien describe esta estrofa:
Jovencitos peligrosos
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.
En referencia a esta temática en una entrevista realizada a Renato Ortiz sostiene que “En las sociedades contemporáneas, la conducta de un estrato particular de jóvenes solo puede ser entendida al situarla en el horizonte de la mundialización T-shirt, zapatillas, jeans (texanos), ídolos de rock, surf, son referencias desterritorializadas que forman parte de un léxico, de una memoria juvenil nternacional-popular. Adora ritualmente principalmente en los programas de MTV. Para construir sus identidades, ellos eligen símbolos y signos decantados por el proceso de globalización”[5].
Otro pasaje del tema donde se observa claramente la mención al libro de Klein, en donde se indaga sobre empresas como Nike realiza contrataciones de asalariados a bajo costo que realizan en países como Indonesia y a su vez como un joven sigue ciertas pautas de consumo sin reflexionar sobre el origen de estos productos:
Operarios con salarios de miseria.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan´s son para mí.
Dirás... ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años...
Las Jordan´s son para mí.
Por último y casi al final de la letra aparecen las reacciones diversas (a veces contradictorias), en su convivencia con el “Logo”, sobre el poderío que tienen las marcas en la vida cotidiana de la gente, entre las que consumen estos productos aun teniendo sus criticas y los que directamente se niegan a adquirirlos y cierra con la afirmación inicial de que Nike como referente cultural en todo el planeta aunque no finaliza el debate sobre esta polémica sino que abre nuevos ejes a la discusión.
Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Letra de Nike es la cultura
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo... no!
Si Nike es la cultura
Nike es tu cultura, hoy...
Letra de Nike es la cultura
Bibliografia
Altamirano, Carlos Términos críticos de la sociología Ed. Paidós, 2002.
Canclini García, Néstor Culturas Hibridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Ed Sudamericana, 1992
Klein, Naomi No logo: el poder de las marcas, Ed. Paidós, 2002.
[1] Ortiz Renato, Globalización/Mundialización ,2003
[2] Ortiz Renato,Op,Cit
[3] Ortiz Renato, Op Cit
[4] Canclini García, Néstor Culturas Hibridas,1992
[5] Entrevista con Renato Ortiz realizada por Rodrigo Gomez en la ciudad de Barcelona. En la iniciativa de Comunicación desde el 30 de abril de 2002, Actualizado el 24 de Septiembre de 20007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario