viernes, 13 de diciembre de 2013

Grunge en una noche de luna hueca


Comentario de discos

La banda de rock prepara un nuevo disco a más de dos décadas  del primero. El ex guitarrista de los redondos lleva 11 años como solista.

Por Guillermo Anderson

Para esta oportunidad comentaremos dos discos un clásico del Rock internacional “Ten” de Pearl Jam y otro del Rock nacional de reciente salida “La luna hueca” de Skay Beillinson.
Este año salió un nuevo disco de la banda estadounidense que lleva 22 años de carrera repasamos sus inicios y a su vez testeamos lo que propone Skay y los Fakires.

Ten




El 27 de Agosto de 1991 en medio del auge del Grunge  la banda Pearl Jam publica su primer disco titulado “Ten” Compuesto de once temas.
En este CD hay varias canciones en la que se destaca “Jeremy” track de difusión  que tenía además videoclip y que se convirtió en uno de los hits más reconocidos de la banda.
Desde Once hasta Releasen se mixtura temas bien rockers con la potencia de la voz de Eddi Vedder  con guitarras distorsionadas intercalando con melodías sutiles.
Si bien el Grunge no persiste como en principios de los noventa esta banda surgida en la ciudad de Seattle continúa con varios años de carrera y se considera oportuno hacer un repaso de sus primeros pasos como banda.

Lista de temas:
1) Once
2) Even Flow
3) Alive
4) Why Go
5) Black
6) Jeremy
7) Oceans
8) Porch
9) Garden
10) Deep
11) Releasen

Web oficial: www.pearljam.com

Notas de degustación: Se recomienda escuchar una tarde de sol tirado en una reposera del balcón o patio.

La Luna Hueca 


La luna hueca es el quinto álbum del Guitarrista y cantante  Skay Beillinson, se compone de diez temas, donde se percibe más afianzada como banda “Los Fakires” antes denominada “Los seguidores de la diosa Kali”.

Se puede distinguir un estilo marcado que Skay adquirió en su amplia trayectoria desde Patricio Rey y sus redonditos de Ricota y fue creciendo en su nueva faceta solista desde 2002.
Al galope de estas canciones va el jinete del rock nacional, en la lista de temas hay dos que pintan como clásicos “El sueño del jinete” cuya presentación oficial fue en un recital en La Plata (ciudad de origen de Skay) .La otra canción bella es “Falenas en celo” que remite a la frase del poeta Baudelaire “La aturdida falena vuela hacia ti candela”.
La frase del tema “La última primavera” un especie de despedida deja una frase que probable bandera...Mientras esta canción, anida en vos.

Lista de temas:
1) Sombra golondrina
2) Ya lo sabés
3) La fiesta del karma
4) El redentor secreto
5) Falenas en celo
6) Arriba el telón
7) La nube, el globo y el río
8) El sueño del jinete
9) Cicatrices
10) La última primavera

Web oficial: www.skayweb.com.ar

Notas de degustación: Se recomienda escuchar una noche de luna , frente al mar y con buen vaso de vino en la mano.




sábado, 21 de septiembre de 2013

Charla de Juan Sasturain

Feria del Libro

                                                Fotografia: Dennis Andresco

Se trató sobre el proceso de escritura. Se comentó sobre la última novela que escribe. Destacó que muchos escritores publican policiales en Argentina.
 

Por Guillermo Anderson

El escritor, periodista, guionista y conductor televisivo Juan Sasturain brindó una charla sobre literatura en el marco de la Primera Feria del Libro en la ciudad de La Plata  Tinta Roja Policiales estuvo ahí para cubrir este evento.
Durante su exposición sin tema pautado Sasturain fue contando en qué consistía  la novela que está escribiendo en este momento, ambientada en Mar del Plata en la década del Cincuenta, leyó algunos fragmentos del libro, fue intercalando con reflexiones sobre lectura, escritura  y géneros que aborda en sus libros.
El escritor hizo referencia a la diferencia entre escribir y publicar que según el son dos cosas diferentes  muchas veces conectadas  y a su vez diría que: “Para los escritores los que les interesa es escribir no hay algo más hermoso y poderoso que terminar un texto”.
El periodista utilizó la metáfora del atletismo planteando la analogía con la escritura “Escribir un cuento o una nota periodística (contratapa de Página 12 de los lunes) es como una carrera de cien metros, mientras que escribir una novela es como una maratón no sólo hay que tener aptitud para hacerla sino que ocupa un pedazo de tu vida, que convivís con un montón de situaciones, personajes  en tu cabeza”.
En cuanto a la creación de sus novelas policiales del detective Etchenike  Manual de Perdedores, Arena en los zapatos y Pagaría por no verte. Sasturain comentó que mientras escribía “Arena en los zapatos”  le sucedió que: “iba por la página cien, no sabia muy bien que iba a pasar, que tenia un muerto y no sabia quién lo había matado. En una novela policial se tiene que cerrar todo, no se puede hacer trampa con el lector, hay que explicar”.
Para ampliar esta idea citó una anécdota de Raymond Chandler de cuando se estaba haciendo el guión de “El Sueño eterno”  y que apareció un muerto en la piscina y lo llaman a Chandler para preguntarle, entonces el escritor norteamericano  les contesto que no tenia la menor idea.

El guionista diría que los  libros  surgen principalmente de situaciones y que después se va desplegando, que algunas novelas del detective Marlowe de Raymond Chandler  “son argumentos incontables, puro sentimiento y situación”.
Otro de los disparadores, que para el autor argentino son el punto de partida para  escribir una novela, son además de las situaciones, los títulos. Ejemplificó con Pagaría por no verte frase que surge de una letra del tango de Celedonio Flores y que “debajo de eso había que escribir una novela que justificara ese titulo”. Otro de los títulos que a Sasturaín siempre le gustaron fue “Los espías no tosen”, pero según él, no es un titulo para una novela, pero  es lo que le sucede a su detective  Etchenike, un personaje investiga y espía  pero que un momento tose porque quiere hacer notar su presencia.
En el caso de Manual de perdedores  sabía que se llamara así porque: “Me encantaba el titulo porque tiene que ver con una resistencia a los criterios de triunfo de la sociedad plagada de desigualdades, perder con método y a la altura de los ideales”.
En la construcción de sus personajes de héroe el escritor diría que está presente la influencia literaria de  Jorge Luis Borges y Héctor Germán Oesterheild: “El personaje se va a enterar sobre si mismo a través de la acción, puesto  en situación de aventura  se reconocerá  y eso aparece bastante seguido”.

TR ¿Cuando pasa mucho tiempo en el proceso de escritura, cómo es identificarse a uno mismo?

JS- Cuando un texto atraviesa muchas etapas de tu vida, es difícil escribir, se reescribe todo el tiempo. En mi caso escribo de manera lineal, de principio a fin, a veces va cambiando las voces, toda la novela no esta contada en una misma voz. Ese es el desafío y a veces dificultad de encontrar un equilibrio, por eso digo que la novela es un laburo sumamente complejo.
La realidad te va modificando continuamente a vos como persona, como narrador. Un ejemplo es (Arthur) Conan Doyle empezó a escribir las primeras aventuras  de Sherlock Holmes a fines del Siglo XIX y las ultimas fueron escritas a comienzo de la década del treinta del Siglo XX. Las primeras aventuras de Sherlock Holmes  coincidían con ese Londres oscuro, donde se andaba a caballo, y en las últimas historias ese contexto ya no existía más.

TR ¿Forma parte de una generación de escritores en Argentina?

JS- Cada uno de nosotros tiene su personalidad, pero compartimos algunas cosas (experiencias, lecturas, edad) que en nuestra escritura se nota. Los que nacimos más o menos en la década del cuarenta, (Ricardo) Piglia, (Guillermo) Sacomanno, (Osvaldo) Soriano, (José Pablo) Feynman Mempo Giardinelli, Vicente Battista, tenemos experiencias similares de vida, todos por ejemplo pasamos por el genero policial a la Yanqui, somos lectores marcados por la extraordinaria literatura norteamericana del siglo XX.
Cuando empezamos a escribir entre los sesenta y setenta el policial negro nos servia como una especie de realismo autentico que nos servia para contar las cosas que pasaban en nuestra sociedad.

TR ¿Cree que con los festivales Azabache y BAN! (Buenos Aires Negra), ha tenido mayor presencia el genero policial en Argentina?

JS- Esos festivales son síntomas de algo que ya existe, porque hay muchos escritores que escriben policiales y se publica mucho, inclusive muchas novelas, relatos que tienen elementos policiales importantes.
Lo que más se detecta es pequeñas editoriales publicando policiales.

TR ¿Cómo en el caso de la Colección Negro Absoluto que usted dirige?
JS- Si. Seguimos trabajando en Negro Absoluto, ahora salieron cinco novelas nuevas. La tercera de Ricardo Romero, la segunda de María Inés Krimer, se tiene que distribuir la segunda de Federico Levín. Hay un gran movimiento de pequeñas editoriales.
El periodo de oro del policial correspondió a la época del cuarenta y cincuenta, en que las grandes editoriales tenían una colección dedicada al policial que tenia autores internacionales tales como Rastros, Séptimo Circulo, El Club del misterio, eso ha desaparecido. Pero el policial esta muy presente, por ejemplo en la televisión con series e inclusive un canal dedicado a eso.

Presentación de la novela Epicrisis

Charla en el  BAN!

                                            Fotografía: Francisco Vera

Por Guillermo Anderson

Se presentó “Epicrisis” segunda novela del criminalista y escritor Gastón Intelisano en el marco de la tercera jornada del Buenos Aires Negra BAN! Festival Internacional de Novela Policial y Tinta Roja Policiales estuvo ahí para contarlo.
La charla se denominó Serial Killers: Ciencia y Ficción”Mesa de la cual participaron especialistas en criminología Gastón Intelisano, Daniel Silva y Raúl Torre, quienes explicaron los diversas clasificaciones de asesinos.
El criminalista Intelisano fue haciendo diversas preguntas que los especialistas fueron contestando de manera didáctica y ejemplificando con casos más famosos de la escena local e internacional.
Los ejes conceptuales que predominaron fueron organización y desorganización cuando se comete un crimen. Estas temáticas aparecen tanto en Modus Operandi como en Epicrisis las novelas de Intelisano.
Raúl Torre explicó que para que haya un delito tiene que existir las siguientes condiciones: Existir un bien, un delincuente motivado y falta de vigilancia.
Se destacó precisiones sobre la temática de la charla tales como que la serialidad no es solo en casos de homicidio. Otro dato aportado  que en la actualidad tiene que haber dos crímenes para ser considerados como en serie.
Se explicó la calificación de “fetiche” cuando un criminal busca a sus victimas por características físicas, color de pelo, peinado, etc .
Y durante toda la conferencia fue girando en torno de esas tematicas.
El escritor al final de la charla nos respondió algunas preguntas

T.R.P-¿Cómo se vivió y que te pareció la presentación de tu novela?

G.I-Con mucha ansiedad, pero muy contento con el resultado, aparte Raúl (Torre) y Daniel (Silva), son dos amigos que fueron profesores míos, especialistas  en el tema  y ellos mismos se encargaban de responder las preguntas que les iba haciendo y eso me dio mucha tranquilidad.
T.R.P: ¿Estas trabajando en la tercera novela?

G.I-Si, estamos en la parte de la investigación, me gusta ponerme en el lugar y que si un personaje va caminando en un lugar, tengo que recorrer esos lugares, le aporta no solo la veracidad sino que inventando por ahí te perdes de cosas, como olores, el viento o la lluvia del lugar, que a la hora de escribir suman un montón

T.R.P: ¿Vuelven los personajes principales?

G.I: Si, vuelven Soler ,Battaglia y De Marco.

T.R.P: La primera fue en Mar del Plata y la segunda en Buenos Aires
¿Se puede contar el lugar donde suceden los hechos de la tecera de la saga?

G.I: La tercera novela posiblemente arranque en Mendoza y el mismo caso lo vaya arrastrando a Buenos Aires.

T.R.P:¿Estas en la organización deL BAN?

Si, el año pasado vine como invitado y para este año me convoco Ernesto Mallo me convoco para coordinar la parte de charlas y presentaciones sobre temáticas forenses, me encargue e buscar a los invitados y armar los temas.

Sobre el autor:
Gastón Intelisano
Nací en San Martín, Provincia de Buenos Aires, el 16 de Mayo de 1978. A los 23 años me recibí de Licenciado en Criminalística tras haberme sido otorgada una beca universitaria por el Congreso de la Nación Argentina. Durante cuatro años acompañé como pasante universitario a la U.M.F.I.C. (Unidad Médico Forense de Investigación Criminalística, dependiente de Científica de La Policía Federal Argentina) donde pudo observar de cerca el trabajo tanto de Médicos forenses como de Peritos y asistir a numerosas escenas de crímenes y autopsias. En 2008 me recibí de Radiólogo, título que aportaría conocimientos médicos, aplicados a la resolución de investigaciones criminales. Desde 2011 pertenezco al Cuerpo Médico Forense del Departamento Judicial de La Provincia de Buenos Aires. MODUS OPERANDI es mi primera novela.

Fuente:http://autoresdeargentina.com/

Buenos Aires Negra 2013

Festival de la Novela Policial

Organizadores del Ban! Fotografia: Laura Muñoz Hermida

Más de 25 Mil personas asistieron al evento. Escritores, forenses y periodistas participaron de mesas de debate. Los organizadores hicieron balance.


Por Guillermo Anderson @AndersonGperio 


Entre el 2 y el 10 de agosto se celebró en la ciudad de Buenos Aires la segunda edición del Festival Internacional de Novela policial, BAN! 2013. Contó con la participación de más de cien invitados, autores, periodistas, forenses, abogados, cineastas del ámbito local e Internacional.

Las diversas actividades charlas, presentaciones de libros, una exposición de historietas y otra de afiches de las Semana Negra de Gijón, se desarrollaron en dos sedes en el Centro Cultural San Martín y en Centro Cultural de España en Buenos Aires, CCEBA
Tinta Roja Policiales les preguntó a parte del Staff de trece personas organizadores del evento que hicieran un balance sobre este año.Ernesto Mallo (Idea, Dirección y Producción Ejecutiva) Rita Zanola y Verónica Brollo(Coordinación) y Gastón Intelisano (Área Forenses) 


Ernesto Mallo: Cómo se hace un balance del festival de novela policial de Buenos Aires sin que parezca un folleto de autobombo, cuando el evento fue un éxito que superó todas las expectativas.


En BAN! pudo verse que el lema "donde el crimen real se mezcla con el crimen de ficción" no eran sólo palabras. Se trataron temas serios, urgentes y graves relacionados con el crimen real y el de ficción sin perder la gracia y el sentido del humor.


Todas las actividades comenzaron y terminaron puntualmente, cosa que los asistentes, demasiado acostumbrados a que nada comience a la hora prevista, agradecieron con su aplauso. No es posible expresar en palabras el tremendo esfuerzo que demandó lograrlo.


BAN! no elude temas políticos y sin embargo la polarización K / Anti-K no se hizo presente ni una sola vez. A ello contribuyó definitivamente que la programación de BAN!,  la selección de invitados y de contenidos se hiciera con absoluta libertad.

Los 150 invitados de BAN! convocaron la atención de 25.600 espectadores a las 80 mesas redondas, conferencias y talleres que se dieron en forma totalmente gratuita. Vale decir con un promedio de 320 personas por actividad. La carpeta de prensa del evento consta de 180 páginas de recortes de prensa gráfica, más horas de radio y televisión y una enorme difusión a través de las redes sociales.

Los talleres recreativos, de creatividad y también de prevención para alumnos, padres y maestros abriéndole un espacio a la literatura policial infantil y juvenil, realizados bajo la fórmula + educación = -crimen.


Un graffiti de 2 por 10 metros realizado durante el festival como work in progress. La grabación en video de todas las actividades de BAN!, material que está en etapa de edición y se pondrá a disposición de todos los que no pudieron asistir.


Escritores consagrados de Argentina, Francia, España, México, Uruguay, Brasil y China compartieron charlas con los representantes de las nuevas generaciones beneficiándose unos de la experiencia de sus colegas y los otros del empuje de la sangre fresca.


Periodistas que pusieron sobre el tapete los bemoles de los medios de comunicación, sus dilemas y dificultades para retratar el mundo criminal atravesado por la política y las necesidades comerciales de las empresas periodísticas.


BAN! ofrece dos concursos internacionales y uno nacional  para estimular la creación literaria.


Psiquiatras, técnicos, médicos y peritos forenses; abogados, defensores, jueces, oficiales de justicia dieron formidables clases magistrales de sus especialidades utilizando un lenguaje llano y sin rebuscamientos.


La colaboración y auspicio sin restricciones del Ministro de Cultura Hernán Lombardi y de su equipo de colaboradores, como así también la de la dirección del Centro Cultural General San Martín y de sus trabajadores, quienes con toda generosidad nos apoyaron de principio a fin, fueron definitorias del suceso del evento.


La entrega de los 13 miembros del staff de BAN! que no escatimaron esfuerzos y le regalaron a la organización sus ideas, su tiempo y su trabajo personal, y eso se vio en cada minuto de los 9 días que duró el festival.


El factor común de todas las personas que hicimos BAN! fue la pasión. Ese fue el ingrediente esencial. Ese componente que se transmite en cada cosa que se hace, en cada gesto, en cada idea. Esa calidad que trasciende a un público ávido, curioso y culto que sabe aprender divirtiéndose.


Con esta segunda edición, BAN! se instala como un evento cultural significativo que cumple sobradamente con sus objetivos. Estimular la producción literaria, contribuir a la dinámica del negocio editorial y promover el debate sobre la criminalidad en relación con la sociedad, la cultura, la política y la educación.



Rita Zanola: Acerca de la segunda edición de BAN! puedo decir que superó ampliamente las expectativas que teníamos. No porque no hubiéramos trabajado mucho en los temas, pero en relación al año anterior aumentó notablemente sólo la cantidad de público sino la difusión en los medios.

Fue una linda sorpresa encontrarnos con asistentes de la edición anterior que vinieron todos los días y a casi todas las charlas y que este año se animaron a preguntar, a traer sus libros para que los autores les firmen y que se fueron  satisfechos y con ganas de más.
Entre los autores siempre se genera una corriente de camaradería y amistad que ellos agradecen y que nosotros propiciamos, porque nos parece que ese es uno de los pilares para que el género se fortalezca. Hubo intercambio de libros y mails y encuentros en donde se forjaron lazos que a veces derivan en nuevas investigaciones o nuevos proyectos literarios. Y esta vez también el público se sumó, que es algo que nos gusta mucho.
Del año pasado a este interés por el policial en Argentina aumentó y también la gente vino con más ganas de informarse acerca de los temas que propone BAN! y que tienen que ver con la criminalidad real analizada desde distintos ángulos: el tratamiento televisivo, la economía del crimen, el crimen organizado a nivel mundial, la situación carcelaria y la rehabilitación, los menores y el delito, casos policiales paradigmáticos como el de Ángeles, Candela, Ramoncito, la masacre de Once, etc. Así como investigaciones históricas relacionadas con la dictadura en Argentina, el nazismo y el fascismo. Otra faceta que gusta mucho y despierta gran curiosidad es la relacionada con la investigación forense tiene en Argentina un importante desarrollo no tan difundido.  Y este año sumamos la mirada de libreros y editores sobre el género.
Entre todas esas actividades hubo varias que nos sorprendieron gratamente por las ganas que pusieron los investigadores y la solidez de sus trabajos. Y muchas que nos arrancaron lágrimas.
El balance es altamente positivo: formamos un grupo de trabajo genial con el espíritu de colaboración y humildad que Mallo propone, tuvimos a los mejores exponentes del género literario y a una serie de investigadores que pusieron lo mejor de sí. El público se fue agradecido y además surgieron nuevas amistades, nuevos proyectos y un sinfín de buenos recuerdos!

Gastón Intelisano: Fue un evento que superó todas nuestras expectativas. Hubo invitados nacionales e internacionales que le otorgaron un nivel impresionante a cada una de las mesas.

Escritores, periodistas, policías, criminólogos, forenses, especialistas en el mundo del género policial y hasta delincuentes que ya han pagado su deuda con la sociedad se dieron cita en los casi diez días que el festival tiñó de negro a la ciudad.
Para mí fue un doble orgullo este año, porque no sólo estuve como invitado, sino también como parte del comité organizador del evento.
Coordinar las cuatro mesas que tenía a mi cargo fue una tarea movilizadora: Tenía que conseguir a los mejores exponentes del mundo forense y proponer cuatro mesas interesantes y que convocaran al público. Para ello, recluté al Criminalista Raúl Torre y al Psiquiatra forense Dr. Daniel Silva, quienes me acompañaron en la presentación de mi segunda novela "EPICRISIS" y dieron un clase magistral sobre los asesinos en serie y su oscura mentalidad.
También a los licenciados en Criminalística y conductores del programa radial "Tras la pista forense", Marcela Jorge, Laura Santos y Maximiliano Ríos mostraron como trabajan los peritos forenses en la escena del crimen y revelaron en vivo huellas dactilares en distintos soportes. Una oportunidad única para el público que no tiene acceso a estos materiales y que tiene conocimiento de estos procedimientos a través de las series.
Junto a la Dra. María del Carmen Almada, exploramos "La ciencia de cazar criminales", e invitamos al público a conocer todos los detalles que revela una autopsia.
Y en la última de las mesas de temática forense, la perfiladora criminal María Laura Quiñones Urquiza y los psicólogos Carlos Dante García y Juliana Lanza fueron coordinados por el periodista y autor Javier Sinay, donde hablaron sobre la mente del criminal vs. la mente de la víctima.
Todas las mesas a sala llena (y hasta en algunos casos, con gente de pie) y con un público atento y que quería hacer preguntas a los especialistas.
El balance final de BAN! 2013 es excelente. Hemos logrado un festival que atrajo público de todas las edades y presento invitados de primer nivel.
Como escritor, fue una oportunidad para reencontrarme con queridos colegas y amigos. Además, de poder seguir conociendo nuevos autores y escritores de todos los rincones del planeta, que como a los que formamos parte del festival, nos apasiona el policial.

Para mayor información:

Web Oficial: buenosairesnegra.com.ar/es/
Facebook: buenosairesnegra
Twitter: @BsAsNegra
E-mail: info@buenosairesnegra.com.ar

sábado, 14 de septiembre de 2013

Prólogo a Los lanzallamas


Por Roberto Arlt

Con Los lanzallamas finaliza la novela de Los siete locos.
Estoy contento de haber tenido la voluntad de trabajar, en condiciones bastante desfavorables, para dar fin a una obra que exigía soledad y recogimiento. Escribí siempre en redacciones estrepitosas, acosado por la obligación de la columna cotidiana.
Digo esto para estimular a los principiantes en la vocación, a quienes siempre les interesa el procedimiento técnico del novelista. Cuando se tiene algo que decir, se escribe en cualquier parte. Sobre una bobina de papel o en un cuarto infernal. Dios o el Diablo están junto a uno dictándole inefables palabras.
Orgullosamente afirmo que escribir, para mí, constituye un lujo. No dispongo, como otros escritores, de rentas, tiempo o sedantes empleos nacionales. Ganarse la vida escribiendo es penoso y rudo. Máxime si cuando se trabaja se piensa que existe gente a quien la preocupación de buscarse distracciones les produce surmenage.
Pasando a otra cosa: se dice de mí que escribo mal. Es posible. De cualquier manera, no tendría dificultad en citar a numerosa gente que escribe bien y a quienes únicamente leen correctos miembros de su familia.
Para hacer estilo son necesarias comodidades, rentas, vida holgada. Pero por lo general, la gente que disfruta de tales beneficios se evita siempre la molestia de la literatura. O la encara como un excelente procedimiento para singularizarse en los salones de sociedad.
Me atrae ardientemente la belleza. ¡Cuántas veces he deseado trabajar una novela, que como las de Flaubert, se compusiera de panorámicos lienzos…! Mas hoy, entre los ruidos de un edificio social que se desmorona inevitablemente, no es posible pensar en bordados. El estilo requiere tiempo, y si yo escuchara los consejos de mis camaradas, me ocurriría lo que les sucede a algunos de ellos: escribiría un libro cada diez años, para tomarme después unas vacaciones de diez años por haber tardado diez años en escribir cien razonables páginas discretas.
Variando, otras personas se escandalizan de la brutalidad con que expreso ciertas situaciones perfectamente naturales a las relaciones entre ambos sexos. Después, estas mismas columnas de la sociedad me han hablado de James Joyce, poniendo los ojos en blanco. Ello provenía del deleite espiritual que les ocasionaba cierto personaje de Ulises, un señor que se desayuna más o menos aromáticamente aspirando con la nariz, en un inodoro, el hedor de los excrementos que ha defecado un minuto antes.
Pero James Joyce es inglés. James Joyce no ha sido traducido al castellano, y es de buen gusto llenarse la boca hablando de él. El día que James Joyce esté al alcance de todos los bolsillos, las columnas de la sociedad se inventarán un nuevo ídolo a quien no leerán sino media docena de iniciados.
En realidad, uno no sabe qué pensar de la gente. Si son idiotas en serio, o si se toman a pecho la burda comedia que representan en todas las horas de sus días y sus noches.
De cualquier manera, como primera providencia he resuelto no enviar ninguna obra mía a la sección de crítica literaria de los periódicos. ¿Con qué objeto? Para que un señor enfático entre el estorbo de dos llamadas telefónicas escriba para satisfacción de las personas honorables:
"El señor Roberto Arlt persiste aferrado a un realismo de pésimo gusto, etc., etc."
No, no y no.
Han pasado esos tiempos. El futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo. Crearemos nuestra literatura, no conversando continuamente de literatura, sino escribiendo en orgullosa soledad libros que encierran la violencia de un "cross" a la mandíbula. Sí, un libro tras otro, y "que los eunucos bufen".
El porvenir es triunfalmente nuestro.
Nos lo hemos ganado con sudor de tinta y rechinar de dientes, frente a la "Underwood", que golpeamos con manos fatigadas, hora tras hora, hora tras hora. A veces se le caía a uno la cabeza de fatiga, pero…. Mientras escribo estas líneas pienso en mi próxima novela. Se titulará El Amor brujo y aparecerá en agosto del año 1932.
Y que el futuro diga.
Roberto Arlt

/





domingo, 25 de agosto de 2013

Policial Negro

Por Guillermo Anderson

Origen:El género se constituye en 1926 el capitan Joseph Show se hace cargo de la revista Black Mask, y lo funda el cuento Los asesinos de Ernest Hemingway


Objetivo:Escribir un tipo de relato distinto al de Poe establecido en 1841 estos no surgen como una variante agiornada sino como una variante nueva realista que se propone poner de manifiesto el grado e corrupción en que se encuentra la sociedad esto hay que analizarlos pensando en la situación de Estados Unidos con la caída de la bolsa de Wall Street, gangsterismos políticos, desocupación, depresión económica, corrupción generalizada. Ley seca, pensar en la relación policía-delincuente-jueces.


Características (Policial negro): 


Son relatos que se definen por lo que no son en relación con el policial de enigma, puesto que no son relatos policiales con enigma.



Vienen a narrar lo que en el policial clásico estaba desplazado, la mafia política/policial, la corrupción en los estamentos sociales.



Ya no hay misterio en la causalidad asesinatos, robos, estafas, extorsiones, todo es siempre una cadena economica.



El dinero es el que legisla la moral y sostiene la ley en estos relatos donde todo se paga.



El detective aquí es un profesional que trabaja para la institución policial y recibe su paga por ello.



Es considerado el “Fart West Urbano”, si el Estado y la justicia no funcionan el revolver juega un papel importante.



Ha dejado de encarnar la razón pura.



A diferencia del policial clásico el detective “actúa” y su intervención en la trama produce nuevas muertes.



Su figura es Quijotesca porque el grado de corrupción es de tal magnitud que por momentos se encuentra luchando contra molinos de viento.



El valor que se afirma con relación al detective es la incorruptibilidad en cuestiones de dinero.

Los personajes dejan de ser arquetípicos como en el de enigma.


Son relatos de tono pesimista puesto que nunca se termina de constituir el orden



El crimen:Es un espejo de la sociedad es vista a través del crimen, las relaciones personales están reducidas a relaciones de interés, convirtiendo a la moral y la dignidad en un simple valor de cambio.

Policial de Enigma

Por Guillermo Anderson


Origen:El género se constituye en Estados Unidos en 1841,con "Los crimenes de la Calle Morgue" y la carta robada de Edgar Allan Poe


Características (Policial clásico):



La novela policial Inglesa separa al crimen de su motivación social es decir que el crimen es tomado como un problema matemático y todo aquello que se refiere a las perversidades psicológicas están desplazadas o en un segundo plano.




Los crímenes tienden a ser gratuitos porque la gratuidad del móvil fortalece la complejidad del enigma.




En estos relatos se trabaja con el siguiente esquema: A mayor motivación menos misterio por eso el que tiene razones para cometer el crimen es inocente.




El detective nunca se pregunta porque, sino como se cometió el crimen.




A menudo es un aristócrata que con el mero interés intelectual se ofrecen a la policía.




Encarna la razón pura. Todo se va a resolver a partir de una secuencia lógica de hipótesis con un detective inmóvil.




Son capaces de situarse en la mente de los criminales y aplican métodos distintos para cada caso.




Por lo general son infalibles y es por ello que siempre se restituye el orden del cosmos.




El valor que se afirma en estos relatos es la omnipotencia del pensamiento y la lógica Abstracta.



Representantes del Género:


Edgar Allan Poe"Los crimenes de la Calle Morgue"

Detective: August Dupin

Arthur Conan Doyle "El sabueso de los Baskerville”

Detective: Sherlock Homes

Agatha Christie "Asesinato en el Orient Express"

Detective: Hércules Poirot

sábado, 24 de agosto de 2013

¿Como vivís,poeta?



                                      "¿Como vivís,poeta?
             ¿Cuanta nafta te queda para el viaje?"
                                                                    
                                                        Julio Cortázar

jueves, 2 de mayo de 2013

El almohadón de plumas

Por Horacio Quiroga

 Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.
Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía siempre.
La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.
En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada hasta que llegaba su marido.
No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.
Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.
-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.
Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada vez que caminaba en su dirección.
Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.
-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.
Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-¡Soy yo, Alicia, soy yo!
Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido, acariciándola temblando.
Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.
Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa, desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.
-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay que hacer...
-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.
Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.
Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordán.
Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada el almohadón.
-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.
Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.
-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.
-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.
La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.
-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.
-Pesa mucho  -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.
Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.
Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.
Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

viernes, 19 de abril de 2013

Decálogo del perfecto cuentista


Por Horacio Quiroga

I

Cree en un maestro –Poe, Maupassant, Kipling, Chejov– como en Dios mismo.

II

Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

III

Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

IV

Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

V

No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

VI

Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: "Desde el río soplaba el viento frío", no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

VII

No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

VIII

Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

IX

No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

X

No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

sábado, 13 de abril de 2013

10 reflexiones de Ryszard Kapuscinski sobre el periodismo


1.  ”Heródoto era un hombre curioso que se hacía muchas preguntas, y por eso viajó por el mundo de su época en busca de respuestas. Siempre creí que los reporteros éramos los buscadores de contextos, de las causas que explican lo que sucede. Quizá por eso los periódicos son ahora más aburridos y están perdiendo ventas en todo el mundo. Ninguno de los 20 finalistas de la última edición del Lettre-Ulysses del arte del reportaje [premio que se otorga en Berlín], y del que soy miembro del jurado, trabaja en medios de comunicación. Todos tuvieron que dejar sus empleos para dedicarse al gran reportaje. Este género se está trasladando a los libros porque ya no cabe en los periódicos, tan interesados en las pequeñas noticias sin contexto”.
Lo dijo para El País de España:

2.El Mundo le preguntó:  ¿Cómo debe ser el periodista del siglo XXI?. El maestro respondió:Se diferencia del siglo XX en el sentido técnico. Antes el periodista cuando se iba a una guerra tenía libertad para moverse. Dependía mucho de su talento, de su validez. Ahora, como tenemos teléfonos móviles o Internet el jefe de redacción sabe mucho más lo que está pasando. El periodista destacado en un lugar sabe lo que ve, mientras que el jefe, que está en Madrid o Roma, tiene la información de varias fuentes. Al final, el periodista, en vez de llevar a cabo sus investigaciones, se dedica a confirmar lo que el jefe le pide desde la redacción. El sentido del trabajo ha cambiado mucho.

3. “Me gustaría que mis libros sirvieran para que los lectores del siglo XXI comprendieran lo que ha sido el nacimiento del Tercer Mundo, la llegada al poder y la, soberanía de sociedades míseras, rurales e iletradas, un fenómeno sin precedentes que va a cambiar la mentalidad y el modo de vivir en todos los países”. (En El País)

4. ”Antes, los periodistas eran un grupo muy reducido, se les valoraba. Ahora el mundo de los medios de comunicación ha cambiado radicalmente. La revolución tecnológica ha creado una nueva clase de periodista. En Estados Unidos les llaman media worker. Los periodistas al estilo clásico son ahora una minoría. La mayoría no sabe ni escribir, en sentido profesional, claro. Este tipo de periodistas no tiene problemas éticos ni profesionales, ya no se hace preguntas. Antes, ser periodista era una manera de vivir, una profesión para toda la vida, una razón para vivir, una identidad. Ahora la mayoría de estos media workers cambian constantemente de trabajo; durante un tiempo hacen de periodistas, luego trabajan en otro oficio, luego en una emisora de radio… No se identifican con su profesión”. (El País)

5. ”El verdadero periodismo es intencional… Se fija un objetivo e intenta provocar algún tipo de cambio. El deber de un periodista es informar, informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentando el odio o la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, el respeto del otro. Las guerras siempre empiezan mucho antes de que se oiga el primer disparo, comienza con un cambio del vocabulario en los medios. En los Balcanes se pudo ver claramente cómo se estaba cocinando el conflicto”. (El País).

6. ”Esta una profesión muy exigente. Todas lo son, pero la nuestra de manera particular. El motivo es que nosotros convivimos con ella veinticuatro horas al día. No podemos cerrar nuestra oficina a las cuatro de la tarde y ocuparnos de otras actividades. Éste es un trabajo que ocupa toda nuestra vida, no hay otro modo de ejercitarlo.O, al menos, de hacerlo de un modo perfecto”. (En “Los cínicos no sirven para este oficio”)

7. “Hay profesiones para las que, normalmente, se va a launiversidad, se obtiene un diploma y ahí se acaba elestudio. Durante el resto de la vida se debe,simplemente, administrar lo que se ha aprendido. En el periodismo, en cambio, la actualización y el estudio constantes son la conditio sine qua non. Nuestro trabajo consiste en investigar y describir el mundo contemporáneo, que está en un cambio continuo,profundo, dinámico y revolucionario. Día tras día,tenemos que estar pendientes de todo esto y en condiciones de prever el futuro. Por eso es necesario estudiar y aprender constantemente”. (En ”Los cínicos no sirven para este oficio”).

8. “Podemos encontrar muchos periodistas jóvenes llenos de frustraciones, porque trabajan mucho por un salario muy bajo, luego pierden su empleo y a lo mejor no consiguen encontrar otro. Todo esto forma parte de nuestra profesión. Por tanto, tened paciencia y trabajad. Nuestros lectores,oyentes, telespectadores son personas muy justas, que reconocen enseguida la calidad de nuestro trabajo y, con la misma rapidez, empiezan a asociarla con nuestro nombre; saben que de ese nombre van a recibir un buen producto. Ése es el momento en que se convierte uno enun periodista estable. No será nuestro director quien lo decida, sino nuestros lectores”. (En ”Los cínicos no sirven para este oficio”).

9. “Creo que para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe,sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y convertirse, inmediatamente, desde el primer momento,en parte de su destino. Es una cualidad que en psicologíase denomina «empatía». Mediante la empatía, se puede comprender el carácter del propio interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás”. (En ”Los cínicos no sirven para este oficio”).

10. “Una de las cosas que resulta fundamental entender es que, en la mayor parte de los casos, la gente sobre la que vamos a escribir la conocemos durante un brevísimo periodo de su vida y de la nuestra. A veces vemos a alguien durante cinco o diez minutos, estamos viajando a otra parte y a esa persona no volveremos a verla nunca más. Por tanto, el secreto de la cuestión está en la cantidad de cosas que estas personas son capaces de decirnos en un tiempo tan breve. El problema es que las personas, en un primer contacto, son generalmente muy calladas, no tienen ganas de hablar. Es una experiencia que todos compartimos: es necesario cierto tiempo para adaptarse al otro. ¡Pero esos escasos minutos a veces son losúnicos que tenemos para hablar con una persona! Para un periodista, si esos minutos transcurren en silencio o generan una comunicación insatisfactoria, el encuentro es un fracaso. El éxito depende entonces de situaciones que están fuera de nuestro control, casi casi de “accidentes”". (En ”Los cínicos no sirven para este oficio”).

Fuente:http://www.clasesdeperiodismo.com/2013/03/04/10-reflexiones-de-ryszard-kapuscinski-sobre-el-periodismo/

viernes, 15 de febrero de 2013

Salvo el crepúsculo




"Salvo el crepúsculo" (1984),último libro publicado durante la vida de Julio Cortázar, es un memorable conjunto de poemas del gran escritor.Claro que tratándose de Cortázar,no puede esperarse una tranquila sucesión de versos escritos en distintas épocas y situaciones.
Multifacético,el contenido de este libro se despliega como un collage inagotable.Su autor homenajea a los poetas y a la poesía,avanza y retrocede en el tiempo,deja de hablar a esos deliciosos charlatanes de Calac y Polanco,se entrega al tango y al jazz,a la pintura y al amor,a París y a Buenos Aires,a la ingenuidad y a la melancolía.
Una colección des gustos,de recuerdos y opiniones exquisitas.El diario implícito e inestimable de un artista extraordinario.

miércoles, 16 de enero de 2013

UN POCO DE GROUNGE INTERNACIONAL Y BLUES LOCAL


Comentario de discos

Por Guillermo Anderson

Abrimos  esta nueva sección con comentario sobre dos objetos antes llamados discos (parafraseando a Café Tacuba), un clásico de la música Internacional “Nevermind” de Nirvana  y uno Nacional, “El jinete del Blues” de Adrián Otero que se estreno este año pero que también tiene aires de convertirse en clásico.


NEVERMIND



Nevermind es el segundo disco de la banda de Grounge  Nirvana salió a la venta el 24  de Septiembre de 1991 en Estados Unidos y se convirtió rápidamente en éxito de ventas.
Se compone de 12 canciones y un bonus tracks o pista oculta, el tema más conocido del CD y de la banda es Smell Like Teen Spirit corte de difusión con el que se hicieron conocidos.
En esta canción se demuestra toda la potencia musical de la banda, que se extiende durante el resto de los temas que componen el disco, tales  como Comes are you, Polly e In Bloom también tienen su lugar de privilegio entre los doce hits que con su salida revolucionarían la música internacional.
Las etiquetas muchas veces son discutibles en cualquier ámbito, pero se podría decir que esta banda de Seattle tiene influencias  punk, a partir de Nevermind se convertirían en representativos del grunge y rock  en la década del noventa y posteriormente, de cualquier banda de garaje que arranca en alguna parte del mundo.
Detrás de esas canciones con sonido que podrían sonar como distorsionadas y desprolijas se esconden melodías y composiciones de una sonoridad bien elaborada, eso quedó demostrado cuando grabaron gran parte del disco la versión Unplugged que hicieron para el canal de televisión MTV.
Nirvana con este disco integra la mayoría de las listas de las denominadas clásicos en los que se podría ubicar “The Wall” de Pink Floyd, “Album Blanco” The Beatles o “Back in Black” de AC DC, solo por citar algunos ejemplos.

Notas de degustación: Se recomienda escuchar a todo volumen, con dientes apretados y con ganas de romper todo luego de un día de furia.

EL JINETE DEL BLUES




El último disco solista de Adrián Otero salió poco tiempo después de que el cantante falleciera en un accidente automovilístico.
El CD está compuesto por doce canciones covers de manera íntegra, es un homenaje a la escena del rock y el blues argentino, el corte de difusión es Juntos a la par de Norberto Napolitano “Pappo” un gran referente del Rock Nacional.
En este disco se homenajean a diversas bandas del Blues Local, temas de bandas como Viejas Locas, el ya mencionado Pappo, Manal, Billy Bond y la Pesada, La Missippi, Pescado Rabioso, Patricio Rey y sus redonditos de Ricota y Memphis la Blusera.
Muy buena selección y arreglos, se percibe un trabajo en profundidad en la sección instrumental de vientos, no así en guitarras donde aparece con menor predominancia no perdiendo por ello su calidad.
Las versiones de temas en su gran mayoría a Pappo (Rock and Roll y fiebre, Blues Local, Juntos a la par, Desconfío) y Memphis La Blusera (La flor más bella y última lagrima), un auto homenaje.
Homenajes a los fundadores del Rock en Argentina influencias de Otero, No pibe (Manal), Salgan al sol (Billy Bond y la Pesada) y Me gusta ese tajo (Pescado Rabioso)
Sumado a otro grupo de temas de bandas contemporáneas como Vamos las bandas (Patricio Rey y sus redonditos de Ricota)Me gustas Mucho (Viejas Locas) y Café Madrid (La Missippi).
Sin dudas este disco tiene aires de convertirse en un clásico argentino y un verdadero homenaje a esos grandes tipos que se nos fueron como Luis Otero, Pappo y Luis Alberto Spinetta.

Notas de degustación: Se recomienda escuchar de noche sentado en un sillón y con un buen vaso de whisky on  the rocks.